Zero Knowledge Proof :: Fiat-Shamir

Zero Knowledge Proof  ::  Fiat-Shamir

Es un verdadero placer (y también un motivo de orgullo) compartir un desarrollo del algoritmo Fiat-Shamir para las Zero Knowledge Proofs (Pruebas de Conocimiento Cero). Durante un tiempo, estuve intrigado por cómo funcionaba este algoritmo en la práctica…

Resumiendo mucho, un algoritmo de ZKP (Zero Knowledge Proof) es un método criptográfico que permite a una parte demostrar a otra que conoce un valor específico, sin revelar ninguna información sobre ese valor más allá del hecho de que lo conoce.

En términos más detallados, un algoritmo de ZKP permite que una parte, el ‘probador’, pruebe a otra parte, el ‘verificador’, que tiene cierta información, como una contraseña o un secreto, sin tener que revelar esa información directamente. Lo sorprendente de estos algoritmos es que se llevan a cabo de tal manera que el verificador no gana ningún conocimiento adicional aparte de la validez de la afirmación. Por lo tanto, estos algoritmos son vitales para mantener la privacidad y la seguridad en transacciones digitales y sistemas blockchain.

Blockchains que usan Zero Knowledge Proof

Hace unos meses, mi curiosidad me llevó a explorar más a fondo ZCash, una blockchain que, aunque ya lleva con nosotros varios años, utiliza de manera intrínseca protocolos de prueba de conocimiento cero. Viendo que existía una aplicación real y teniendo el interés de aprender más, decidí sumergirme de lleno en la implementación de mi versión personal de este algoritmo. Con el objetivo de hacerlo lo más realista posible, opté por utilizar Docker para simular dos entidades participantes, y establecer una comunicación entre ellas a través de RabbitMQ. Para añadir aún más realismo, implementé los participantes en dos lenguajes diferentes: Python y PHP.

Hoy, con la finalización de este proyecto, me siento emocionado de compartir mi implementación del algoritmo Fiat-Shamir en GitHub. Otro desarrollo más en el entorno Blockchain, como ya hice con los Filtros Bloom o el Merkle Tree. A diferencia de los anteriores, a lo largo de este viaje tuve la oportunidad de sumergirme profundamente en los procesos de Zero Knowledge Proof, una pieza fundamental en el mundo de la criptografía y de especial relevancia en entornos blockchain como ZCash o Monero.

Os invito a explorar mi trabajo y a descubrir más sobre este fascinante algoritmo de prueba de conocimiento cero. Espero que pueda ser de utilidad para todos aquellos que estén interesados en adentrarse en el mundo de la criptografía y la seguridad en la blockchain.

¿Quieres ver el código? Visita mi GitHub

Smart Contract en Solidity: Revolucionando la Gastronomía

Smart Contract en Solidity: Revolucionando la Gastronomía

En el mundo en constante evolución de la tecnología blockchain, los contratos inteligentes están desempeñando un papel cada vez más importante en una variedad de industrias. Hoy os voy a hablar sobre cómo incluso el sector gastronómico puede beneficiarse de estos avances tecnológicos. Os presento ‘Txoco Cal Padrí’, un innovador Smart Contract en Solidity que facilita la gestión de propuestas y votaciones en una asociación gastronómica (la mía, Txoco Cal Padrí) mediante el uso de tokens NFT.

‘Smart contract’ o contrato inteligente, es un término que a menudo escuchamos en el contexto de blockchain. Pero, ¿qué es realmente? Es un programa que se ejecuta en la cadena de bloques y permite la ejecución automática de acuerdos y transacciones según ciertas condiciones preestablecidas.

‘Txoco Cal Padrí’ es un ejemplo de cómo un smart contract en Solidity puede ser una herramienta valiosa para comunidades y asociaciones. En este caso, se utiliza para otorgar a los miembros de la asociación gastronómica un token NFT, que actúa como una representación digital de su membresía.

Modernizar la Participación de los Socios mediante un Smart Contract en Solidity

Gracias a este NFT, los miembros pueden participar en la toma de decisiones votando en diversas propuestas. A modo de ejemplo, sobre próximos menús, nuevas incorporaciones a la sociedad, próximas inversiones, etc. Lo más notable es que este proceso es transparente, seguro y automatizado gracias a la naturaleza de la tecnología blockchain.

Las características clave del Smart Contract ‘Txoco Cal Padrí’ incluyen la emisión y revocación de NFTs para miembros por parte de los administradores. Además, los NFTs no son transferibles por los miembros, ya que la membresía no lo es. Esto asegura que sólo los miembros actuales tengan voz en las votaciones.

Este es el NFT de la sociedad:

Smart Contract en Solidity

En conclusión, este smart contract en Solidity no sólo moderniza la forma en que una sociedad gastronómica puede operar, sino que también abre las puertas a infinitas posibilidades en la gestión comunitaria. Al automatizar el proceso de votación y garantizar la seguridad y transparencia, ‘Txoco Cal Padrí’ está realmente revolucionando la forma en que las asociaciones pueden interactuar y tomar decisiones.

Puedes encontrar el código y más detalles sobre este proyecto en su repositorio de GitHub: Txoco Cal Padrí GitHub Repo.

En un mundo que avanza rápidamente hacia la adopción de la tecnología blockchain, proyectos como ‘Txoco Cal Padrí’ demuestran el verdadero potencial de los contratos inteligentes en diversos sectores.

Merkle Tree o Árbol de Merkle en PHP

Merkle Tree o Árbol de Merkle en PHP

En esta entrada voy a hablar de una implementación en PHP de un «Merkle Tree«, un árbol de Merkle, una implementación en árbol binario para conseguir un hash de un conjunto de datos. En anteriores artículos ya hablé de (o usé) árboles binarios, como en el artículo sobre la cola de prioridad en PHP (un buen ejemplo de árbol binario).

Esta estructura de datos fue originalmente propuesta en 1979 por Ralph Merkle, y de ahí su nombre.

Puedes ver la implementación de este Merkle Tree en mi github.

Usos más destacados

Los árboles de Merkle tienen una finalidad básica: obtener un hash, llamado Merkle Root, que identifique clara y unívocamente el conjunto original de datos. Por esta razón su uso está muy extendido en la comunicación entre ordenadores. A modo de ejemplo, cuando se descarga una gran cantidad de ficheros de un servidor podemos «calcular» si su contenido ha sido modificado/dañado comprobando que el Merkle Root original coincide con el que hemos calculado durante la descarga.

En el mundo de las criptomonedas también se aplica el algoritmo de Merkle Tree para comprobar que las transacciones no han sido modificadas. La primera criptomoneda del mundo, Bitcoin, incluye un Merkle Root en cada bloque.

Funcionamiento de un Merkle Tree

El funcionamiento de un árbol de Merkle es bastante simple. Se trata, en primer lugar, de asignar un hash a cada elemento del conjunto de datos. Cuando todos los datos estás hasheados, hay que concatenar esos mismo hashes y volver a aplicar la misma función de hash por parejas. Esta operación se repite hasta que sólo queda un nodo que, obviamente, contiene la raíz de Merkle.

Keep reading →